Saltar al contenido

La Carvochá-Chicharrona 2025 en El Mesegal: Magia, Rituales Ancestrales y el Culto a las Ánimas en Las Hurdes

octubre 25, 2025
Descubre La Carvochá-Chicharrona en El Mesegal (Las Hurdes) el 1 de Noviembre de 2025. Magia, culto a los antepasados y cánticos del Petitoriu de Ánimas.

La Carvochá-Chicharrona 2025 en El Mesegal: Magia, Rituales Ancestrales y el Culto a las Ánimas en Las Hurdes

Descubre La Carvochá-Chicharrona en El Mesegal (Las Hurdes) el 1 de Noviembre de 2025. Magia, culto a los antepasados y cánticos del Petitoriu de Ánimas.

Un Reencuentro con el Arcaísmo Jurdano en 2025

La Carvochá-Chicharrona 2025: Un Encuentro Arcaico con las Ánimas y el Culto al Puerco en El Mesegal | Las Hurdes

El calendario cultural de Las Hurdes se prepara para uno de sus eventos más singulares y ancestrales: los rituales de la ‘Carvochá-Chicharrona’, que tendrán lugar en la alquería de El Mesegal (perteneciente al concejo de Pinofranqueado) el próximo 1 de noviembre de 2025, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos. Este encuentro es descrito como arcaico y ritualizado, cargado de creencias mágicas y ultratúmbicas que se remontan a la antigüedad.

Así que la celebración de la ‘Carvochá-Chicharrona’ combina dos elementos fundamentales: el culto a los antepasados y la exaltación del mundo de las matanzas familiares del puerco, esenciales para la subsistencia de las sociedades campesinas. Desde el año 2012, el grupo ‘Corrobra Estampas Jurdanas’ tomó la decisión de unir los ritos propios de ‘La Carvochá’ con aquellos de ‘La Chicharrona’, estos últimos prácticamente desaparecidos en la comarca pero recuperados gracias a numerosos testimonios.

Por lo que los promotores y organizadores principales de esta puesta en escena son La Corrobra y Estampas Jurdanas, con la colaboración activa de los Vecinos de Mesegal. Además, se reconoce la estrecha colaboración y el soporte económico del Ayuntamiento de Pinofranqueado. Sin embargo, el esfuerzo de consolidación y difusión de estos valores ancestrales requiere que otras instituciones (comarcales, provinciales o regionales) «arrimen el hombro» para aligerar la carga del consistorio y demostrar un verdadero compromiso con el patrimonio jurdano.

Programa de una Celebración Única: Del Café Matutino al Tizón Sanador

La jornada del 1 de noviembre de 2025 en El Mesegal es una inmersión total en la tradición. Los vecinos de la alquería dan la bienvenida a los visitantes desde primeras horas de la mañana con gestos de hospitalidad: café de puchero, aguardiente y los dulces tradicionales conocidos como ‘matajambris’ o ‘jartabellacus’.

La programación está marcada por momentos rituales clave:

  • Búsqueda y Entronización: El día comienza con el Encendido de ‘LA JOGARÁ DE ÁNIMAS’ y la búsqueda de LA CHICHARRONA.
  • Lanzamiento y Canto: Se lanzan castañas al vuelo por el ‘Animero de lus Carvochis’, seguido de los Cantares de entronización de “La Chicharrona”.
  • La Danza Ritual: El ritual se intensifica con la irrupción de ‘El Chicharrón’ que corteja a ‘La Chicharrona’ y la ejecución de la Danza Chicharronera. La música está a cargo de instrumentos arcaicos como la gaita, el tamboril, las panderetas y las castañuelas.
  • Comida de Hermandad: Se llevan a cabo las Pruebas de “LAS POLIENTAS” acompañadas de higos pasos, nueces y castañas. Más tarde, se celebra una comida de hermandad en la nave de la alquería.
  • El Corru de Ánimas y el ‘Tizu’: Al caer el día, se lleva a cabo el Corru de Ánimas en torno a la vieja era de lanchas. Este momento es crucial, ya que aparece ‘El Entignaol’ o ‘Tizoneru’ para signar a los presentes con el ‘tizu’ (tizón). Esta acción mágica sirve para librar a las personas de ‘La Malgüestría’ o las ‘Malsánimas’, espíritus errantes del desierto de ‘El Tenebrón’.

Estos cánticos de ánimas y los rituales relacionados impresionaron profundamente a figuras como el escritor y documentalista Juan García Atienza, quien escuchó el lúgubre ‘Petitoriu de las Ánimas’ en Las Vegas de Domingo Rey. Este cántico, que pedía limosna para que las ánimas salieran del ‘Tenebrón’, demostró a Atienza que las fatigas pasadas en el puerto de El Esperabán habían merecido la pena.

El Contexto Histórico y la Lucha por la Legitimidad Cultural

Así que la resurrección moderna de ‘La Carvochá’ se inició en los años 90 gracias al grupo ‘Estampas Jurdanas’, que comenzó a recrear el ritual en la alquería de La Jorcajá. El cambio de escenario, trasladando los ritos a El Mesegal, se produjo a principios del siglo XXI. Este traslado estuvo motivado, en parte, por la propuesta del biólogo Fernando Pulido Díaz, en memoria de Marisol Martín Martín, una joven de El Mesegal que falleció el emblemático 2 de noviembre a los 30 años.

Además desde su resurgimiento, estos rituales han llamado la atención internacional. Equipos de televisión foráneos y figuras de la investigación de campo en antropología y etnografía visitaron las eras de trilla de la comarca. Existe un esfuerzo documentado para otorgar a estos ritos la catalogación de ‘Bien de Interés Cultural’ (BIC). Sin embargo, el autor Félix Barroso Gutiérrez lamenta que, a pesar de las promesas de las altas esferas políticas, esta catalogación se encuentre estancada, al igual que el proyecto del ‘Museo de Las JHurdes’.

Por lo que el mantenimiento de la ‘Carvochá-Chicharrona’ es fundamental para proteger las esencias prístinas del mundo rural y evitar que la comarca se quede sin dos de sus manifestaciones festivas más emblemáticas. Así que la intención de los organizadores es clara: defender las raíces y el realismo mágico jurdano ante el avance de una modernidad que busca arrasar con lo auténtico.

Una Reflexión Sobre la Memoria y la Identidad

Así que la celebración de La Carvochá-Chicharrona va mucho más allá de un simple festejo popular. Es un acto de resistencia cultural frente a la erosión globalizadora. Los cánticos del Petitoriu de Ánimas y el gesto del Tizoneru no son meras actuaciones, sino memorias vivas que conectan a la comunidad jurdana con sus antepasados y con los ciclos de la vida y la muerte.

En un momento donde influencias externas, como el esperpéntico ‘Halloween’, amenazan con apoderarse de las celebraciones de la víspera de Todos los Santos, la firmeza de la Corrobra Estampas Jurdanas y los vecinos de El Mesegal subraya la importancia de preservar un patrimonio que es singular y único en el mundo ibérico. La Carvochá no solo pone a Las Hurdes en el mapa internacional por su belleza natural, sino también por la profundidad histórica y antropológica de sus gentes y sus ritos, una lección completísima de las enjundias de estas fiestas arcaicas. Además es un recordatorio de que la verdadera riqueza de un pueblo reside en la lealtad hacia la lengua, la tradición, y los juramentos no escritos heredados de sus mayores.

«EN CASO DE QUE EL TIEMPO IMPIDIERA LLEVAR A CABO LOS RITUALES DE «LA CARVOCHÁ» Y «LA CHICHARRONA», QUEDARÍAN APLAZADOS PARA UNA FECHA QUE SE ANUNCIARÁ DE INMEDIATO».

A continuación La trilogía los rituales de la ‘carvochá-chicharrona por:  Félix Barroso Gutiérrez.

Página con contenido incrustado

los rituales de la ‘carvochá-chicharrona’ están llamando a tu puerta (I)

Autor: Félix Barroso Gutiérrez

Página con contenido incrustado

los rituales de la ‘carvochá-chicharrona’ están llamando a tu puerta (II)

Autor: Félix Barroso Gutiérrez

Página con contenido incrustado

los rituales de la ‘carvochá-chicharrona’ están llamando a tu puerta (III)

Autor: Félix Barroso Gutiérrez

La Carvochá-Chicharrona 2025 en El Mesegal: Magia, Rituales Ancestrales y el Culto a las Ánimas en Las Hurdes

Kit Digital

Texto alternativo